Volver al catálogo de informes
[Report Bild]

Hiperfagia

La hiperfagia o comer en exceso describe el deseo compulsivo de consumir grandes cantidades de comida, a menudo independientemente del hambre real. Factores genéticos, como el gen FTO, pueden controlar este comportamiento regulando las sensaciones de hambre y saciedad.

¿Qué es la hiperfagia?

La hiperfagia, también conocida como comer en exceso, es un patrón de comportamiento complejo que está estrechamente relacionado con el desarrollo de la obesidad. Se caracteriza por la necesidad persistente de consumir grandes cantidades de alimentos, a menudo más allá de la sensación de saciedad. Estos hábitos alimentarios pueden verse influidos por diversos factores, entre ellos la predisposición genética.

Un gen importante y de gran interés en este contexto es el gen FTO. Ciertas variantes de este gen, en particular el polimorfismo rs9939609, se asocian a una mayor tendencia a la hiperfagia y al aumento de peso asociado. Estas variantes no sólo influyen en el comportamiento alimentario, sino también en los procesos neurobiológicos que regulan la ingesta de alimentos.

Las personas portadoras de ciertos tipos de riesgo del gen FTO suelen mostrar un mayor deseo de alimentos ricos en energía y una menor sensación de saciedad. Este comportamiento puede comenzar en la infancia y a menudo continúa en la edad adulta, aumentando la probabilidad de aumento de peso a largo plazo y los problemas de salud asociados.

Aspectos conductuales de la hiperfagia

Comer en exceso puede estar influido no sólo por factores fisiológicos, sino también por aspectos psicológicos y conductuales. Las personas propensas a comer en exceso suelen tener una percepción alterada del hambre y la saciedad, lo que se asocia a una pérdida de control sobre la ingesta de alimentos. Esto puede verse exacerbado por factores emocionales como el estrés, la depresión u otras tensiones psicológicas. La capacidad de regular la ingesta de alimentos puede verse gravemente afectada, lo que lleva a comer en exceso repetidamente. El gen FTO desempeña un papel en este contexto, ya que determinadas variantes de este gen se asocian a un mayor riesgo de desarrollar estos trastornos alimentarios de comportamiento.

Desconocidos

Bueno saber

La influencia del gen FTO en la sobrealimentación puede ser tan fuerte que los portadores de ciertas variantes muestran una mayor tendencia a la "alimentación emocional", es decir, son particularmente susceptibles a la ingesta de alimentos como mecanismo de afrontamiento del estrés o de sentimientos negativos.

Efectos sobre el metabolismo

El gran aumento de la ingesta de alimentos tiene un impacto significativo en el equilibrio energético del organismo. Un consumo de energía permanentemente elevado debido a una ingesta excesiva de alimentos puede dar lugar a un balance energético positivo, en el que se consumen más calorías de las que se queman. Esto favorece el aumento de peso y puede provocar sobrepeso y obesidad a largo plazo. Además, comer en exceso constantemente también puede alterar los procesos metabólicos del organismo. Comer en exceso puede alterar la regulación de las hormonas del hambre y la saciedad, como la grelina y la leptina. Esto, a su vez, puede afectar al apetito y provocar un aumento de la ingesta de alimentos, lo que dificulta aún más el control del peso.

¿Qué tiene que ver la genética?

Vollständige Analyse freischalten

Inicia sesión o adquiere un análisis de ADN para ver tus detalles genéticos y recomendaciones.

Zum Login

Entdecken Sie Ihr volles Potenzial

Möchten Sie wissen, was Ihre Gene über Sie verraten? Bestellen Sie jetzt Ihre persönliche DNA-Analyse.

Zu den DNA-Analysen